.
Doña Inés.
Fantasmas, desvaneceos;
su fe nos salva ...; volveos
a vuestros sepulcros, pues.
La voluntad de Dios es;
de mi alma con la amargura
purifiqué un alma impura,
y Dios concedió a mi afán
la salvación de Don Juan
al pie de la sepultura.
Don Juan.
¡Inés de mi corazón!
Doña Inés.
Yo mi alma he dado por ti,
y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación.
Misterio que es comprensión
no cabe de criatura,
y sólo en vida más pura
los justos comprenderán
que el amor salvó a don Juan
al pie de la sepultura.
Cesad, cantos funerales,
(Cesa la música y salmodia)
callad, mortuorias campanas;
(Dejan de tocar a muerto)
ocupad, sombras livianas,
vuestras urnas sepulcrales;
(Vuelven los esqueletos a sus tumbas, que se cierran)
volved a los pedestales,
animadas esculturas;
(Vuelven las estatuas a sus lugares)
y las celestes venturas
en que los justos están
empiecen para don Juan
en las mismas sepulturas.
(Las flores se abren y dan paso a varios angelitos, que rodean a doña Inés y a don Juan, derramando sobre ellos flores y perfumes, y al son de una música dulce y lejana se ilumina el teatro con luz de aurora. Doña Inés cae sobre un lecho de flores, que quedará a la vista, en lugar de su tumba, que desaparece).
ESCENA ÚLTIMA
Don Juan.
¡Clemente Dios, gloria a Ti!
Mañana a los sevillanos
aterrará el creer que a manos
de mis víctimas caí.
Mas es justo, quede aquí
al universo notorio
que, pues me abre el purgatorio
un punto de penitencia,
es el Dios de la clemencia
el Dios de don Juan Tenorio.
(Cae don Juan a los pies de doña Inés, y mueren ambos. De sus bocas salen sus almas, representadas en dos brillantes llamas, que se pierden en el espacio al son de la música. Cae el telón).
domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
se atrasa el reloj (R)
.
Ahora que ya no sé si son la una
o las dos o la tres,
luna menguante casi,
casi domingo en cama;
ahora que te adormeces
mientras por la ventana
se filtran los efluvios del botellón cercano;
ahora, con el estruendo de la Eroica
corriendo por mis venas;
ahora, que ya te duermes mientras velo,
ahora,
precisamente ahora,
no quiero cambiar nada. Ni el horario.
Ya veremos mañana. Es decir,
hoy.
No descarto que quiera
cambiar todos los cambios que nos venden
con premeditación y alevosía.
Ahora, precisamente ahora
que no sé qué hora es,
tengo la sensación de que me están tomando
por idiota.
Yo sé medir el tiempo sin agujas.
Ahora que ya no sé si son la una
o las dos o la tres,
luna menguante casi,
casi domingo en cama;
ahora que te adormeces
mientras por la ventana
se filtran los efluvios del botellón cercano;
ahora, con el estruendo de la Eroica
corriendo por mis venas;
ahora, que ya te duermes mientras velo,
ahora,
precisamente ahora,
no quiero cambiar nada. Ni el horario.
Ya veremos mañana. Es decir,
hoy.
No descarto que quiera
cambiar todos los cambios que nos venden
con premeditación y alevosía.
Ahora, precisamente ahora
que no sé qué hora es,
tengo la sensación de que me están tomando
por idiota.
Yo sé medir el tiempo sin agujas.
Etiquetas:
2011
(lo que queda). Miguel Hernández cantado hace años
.
Disculpen las molestias. Esta grabación data del año 1993 (la música es del 72, creo) y está hecha en directo durante un concierto-homenaje a Miguel Hernández celebrado en el Salón Chamartín (entonces no había aniversarios ni nada de eso), con teclados caseros, baterías de chiste y ruidos que allí quedaron. Pero hoy lo he rescatado buscando como un loco en mis viejos archivos analógicos porque, hoy sí, 30 de octubre, se celebra el centenario del nacimiento de este poeta admirable. Y qué mejor que cantar: "cantando espero a la muerte que hay ruiseñores que cantan..." Ahi queda este remake con dos sonetos y el magnífico menos tu vientre*
.
Etiquetas:
canción,
lo que queda
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
Sofía Serra: hoy en Los Diablos.
.
Esta tarde, en los Diablos Azules, Sofía Serra presenta su poemario La Presencia por la Ausencia. Poeta andaluza (y gran fotógrafa) que frecuenta poco los foros del foro, me ha honrado invitándome a participar en esta presentación con la lectura de algún poema, junto con Aarón García Peña, Eva Márquez, Santiago Tena y Ada Menéndez. Allí estaremos.
No he leído aún el libro, así que poco puedo decir de él. Sí he seguido su andadura y he visto algunos poemas que se recogen en La Presencia por la Ausencia. Una poética con un sello muy personal, un lenguaje deslumbrante y un manejo de la metrica que me encanta. Espero a la lectura para dejar aquí una muestra. Mientras tanto, quede el cartelito.
Etiquetas:
noticia
miércoles, 27 de octubre de 2010
(lo que queda). Jesús Arroyo
.
¿Quién empujará la estela
donde la fiera pernocta?
Temo el momento de su mañana
si el rugido y su eco llenan el silencio
en el que ahora se ausenta.
¿Quién será el elegido para tal suplicio?
¿A qué hora despertará de su letargo?
La calma, protagonista en este día,
señala la zona del combate.
Moriremos todos si nada lo remedia.
Ella paseará sobre el espliego.
donde la fiera pernocta?
Temo el momento de su mañana
si el rugido y su eco llenan el silencio
en el que ahora se ausenta.
¿Quién será el elegido para tal suplicio?
¿A qué hora despertará de su letargo?
La calma, protagonista en este día,
señala la zona del combate.
Moriremos todos si nada lo remedia.
Ella paseará sobre el espliego.
la fiera pernocta
Etiquetas:
lo que queda
(lo que queda). Rafael Soler
.
Antes de la calma
perder el primer tren
un empleo algo de vista
el brío que otros lucen sin pudor
perder por más perder
los cuatro puntos cardinales el hábito de hablar
y la muela sana y diminuta que por todas masticaba
perderme así el suspiro que cambiará mi vida
Uno quiere cambiar
Este poema de Rafael Soler está recogido en su libro Maneras de volver, que amablemente me ha dedicado “desde nuestro tiempo a destiempo compartido”.
Antes de la calma
perder el primer tren
un empleo algo de vista
el brío que otros lucen sin pudor
perder por más perder
los cuatro puntos cardinales el hábito de hablar
y la muela sana y diminuta que por todas masticaba
perderme así el suspiro que cambiará mi vida
Uno quiere cambiar
Este poema de Rafael Soler está recogido en su libro Maneras de volver, que amablemente me ha dedicado “desde nuestro tiempo a destiempo compartido”.
Etiquetas:
lo que queda
martes, 26 de octubre de 2010
amor mudo
.
Nunca hablaban de amor, sólo frotaban
sus dedos, uno a uno, austeramente,
casi todos los días,
y luego se dormían abrazados, amantes.
Nunca hablaban de amor,
se les perdió la voz con tanta guerra.
Cuando llegó el machete
les cercenó los dedos y el deseo.
Lo único que tenían.
Nunca hablaban de amor, sólo frotaban
sus dedos, uno a uno, austeramente,
casi todos los días,
y luego se dormían abrazados, amantes.
Nunca hablaban de amor,
se les perdió la voz con tanta guerra.
Cuando llegó el machete
les cercenó los dedos y el deseo.
Lo único que tenían.
Etiquetas:
2011
domingo, 24 de octubre de 2010
craso (R)
.
me empatraña la ponzoña entre los intercostales impertérritos.
odalisca me adolezco en vaivenes virginales de vandálicas ventriscas. desparramo cualquier nombre por vitriólico que sea.
trago sátrapas
de colores inodoros trago sapos de sabor tirando a verde. reverbero cancerbero de rebaños en remesas de papeles.
tiro a dar.
la palúdica penuria del crepúsculo crepita sin corolas en su espita. occipucios precipitan su orificio insoslayable. nanométrico el manómetro late latas lapidarias.
petrifica en parco gesto pendolario su andorrera camorrista sin pendones ni alipori en los barzones escandidos que apulgara.
Craso erró.
No todo es oro. Si lo tocas es peor.
.
me empatraña la ponzoña entre los intercostales impertérritos.
odalisca me adolezco en vaivenes virginales de vandálicas ventriscas. desparramo cualquier nombre por vitriólico que sea.
trago sátrapas
de colores inodoros trago sapos de sabor tirando a verde. reverbero cancerbero de rebaños en remesas de papeles.
tiro a dar.
la palúdica penuria del crepúsculo crepita sin corolas en su espita. occipucios precipitan su orificio insoslayable. nanométrico el manómetro late latas lapidarias.
petrifica en parco gesto pendolario su andorrera camorrista sin pendones ni alipori en los barzones escandidos que apulgara.
Craso erró.
No todo es oro. Si lo tocas es peor.
.
Etiquetas:
lamento del funámbulo
sábado, 23 de octubre de 2010
quien me entienda que me compre (R)
.
me pican las costras por mucho que guste la sarna.
me pican me ensañan me come recome la ristra de cajas ajadas
que me reconcome. me pican me enfrasco me atasco me rasco
me subo a la parra me pongo antiparras.
la tela se ensaña variólica toda con los trampantojos.
se sube a las barbas el sórdido arácnido de espuerta en espuerta.
pica la picaña que aplica el verdugo con saña a destajo.
me pica. la peca me pica si peco me pica si poco no es mucho
no es nada bastante repican las cátaras tanto subterráneas
no hay nada a la vuelta de ninguna esquirla después de una vuelta
viene la otra vuelta y luego la concha del mar terregoso.
me paso de vueltas me paso de tuercas de paso al infierno.
Ya no hay purgatorio. Las pulgas no purgan condena.
Me pica la sarna, me pican los bichos.
No es verdad el dicho: por mucho que guste me sigue picando.
No sé si compensa tanta comezón.
me pican las costras por mucho que guste la sarna.
me pican me ensañan me come recome la ristra de cajas ajadas
que me reconcome. me pican me enfrasco me atasco me rasco
me subo a la parra me pongo antiparras.
la tela se ensaña variólica toda con los trampantojos.
se sube a las barbas el sórdido arácnido de espuerta en espuerta.
pica la picaña que aplica el verdugo con saña a destajo.
me pica. la peca me pica si peco me pica si poco no es mucho
no es nada bastante repican las cátaras tanto subterráneas
no hay nada a la vuelta de ninguna esquirla después de una vuelta
viene la otra vuelta y luego la concha del mar terregoso.
me paso de vueltas me paso de tuercas de paso al infierno.
Ya no hay purgatorio. Las pulgas no purgan condena.
Me pica la sarna, me pican los bichos.
No es verdad el dicho: por mucho que guste me sigue picando.
No sé si compensa tanta comezón.
Etiquetas:
ya no es hora
viernes, 22 de octubre de 2010
Poemilla a B.B. Hoy, B.B. en Libertad 8.
Bárbara Butragueño, algunos de cuyos versos puse ayer aquí, celebra sus cumpleaños recitando. El año pasado, en su anterior cumple, le hice un a modo de poema sobre unas palabras de Batania. Lo repito hoy. Porque hoy, sí, hoy, Bárbara estará con sus poemas en el Libertad 8 a las 20:00h, presentada por Batania y acompañada por sus amigos. Si buena es su poesía, oírla en su voz es una experiencia nueva, distinta. Yo, desde luego, no me lo pienso perder.
A b.b.
Yo a la Bárbara que ríe me la creo sólo a medias.
La he visto en otros locales con su sonrisa acordeona,
apoyándose primero en un codo y luego en otro,jugar con sus deleitosos dientes de leche;
y la he visto
subir luego a los atriles, tomar el micro dramática-
mente ausente de seriedad
y, de pronto (yo no sé cómo explicarlo),
la he visto inmensa, solemne, sacando desde muy adentro
(no de las cuerdas vocales sino de a saber qué sótanos)
una voz perturbadora, dolorosa,
una voz a medias firme y a medias tambaleante,
despaciosa, atropellada, impropia del cuerpecillo
de ese gorrión con sombrero.
Y la he escuchado poemas de identidades sin vértebra,
versos encofrados hechos de escombros y barricadas,
pájaros ardiendo, pastos de cuerpos vacíos, donde
la mujer que sabe reniega de la que siente,
poemas
donde el otro deseado se transforma en unicornio.
Y la he visto bajar luego del atril ovacionada,
y la he vuelto a ver de nuevo sonriente cual peonza
o sacapuntas,
alegrando y alegrándose, y me he dicho,
me he dicho otra vez: qué miedo, qué miedo me da esta chica,
qué miedo dan los poetas que se van quitando capas
una a una, los que enseñan sus almenas putrefactas,
los que nos detallan todas las fases de su hundimiento.
Qué miedo:
porque a Bárbara, si ríe, me la creo a medias sólo,
sólo a medias, pero en cambio me la creo toda entera
cuando la escucho en sus versos o la tiemblo al recitar.
Etiquetas:
noticia
jueves, 21 de octubre de 2010
lo que queda (Bárbara Butragueño)
.
Cada día despierto un poco más al fondo:
ordeno mis tareas, me desgrano en pequeños cometidos
que apuntalan mi existencia como si, a cada paso,
fuera a derrumbarse
pero hay algo errado en el batir del movimiento,
algo que me impide saborear gloriosa
mi pequeño abismo incontenible:
…………nada alcanza a curar la herida que te nombra
…………nada, y ni siquiera el óxido del tiempo,
…………te devuelve al lugar del que viniste.
* * *
No es que aún te quiera
es que no quererte
me resulta infinitamente,
una y mil veces,
más doloroso.
* * *
La niña de las puertas tiene pesadillas cada noche.
A veces, haciendo carne el pánico que la acecha insistente,
se despierta exhausta, quebrada como un junco, abierta de par en par.
Entonces, arropada por la crisálida humedecida que la vigilia ofrece,
comienza a recordar
y es, sin embargo, en el recuerdo
donde todos sus monstruos, juntos,
la devoran.
* * *
Quisiera arrancar, de una vez por todas,
ese odioso catálogo de pequeñas cosas
que te nombran en silencio, a cada paso.
Quisiera olvidar tu nombre y tu recuerdo,
la manera en que, incauto, te regalabas
a la más temible de las fieras,
borrar las noches que abandonábamos
a la intemperie, ajenas al amor que profesábamos
y que sólo exista, al fin, la herida abierta
una herida sin nombre ni sangre que la incendie.
* * *
J.
Cada día despierto un poco más al fondo:
ordeno mis tareas, me desgrano en pequeños cometidos
que apuntalan mi existencia como si, a cada paso,
fuera a derrumbarse
pero hay algo errado en el batir del movimiento,
algo que me impide saborear gloriosa
mi pequeño abismo incontenible:
…………nada alcanza a curar la herida que te nombra
…………nada, y ni siquiera el óxido del tiempo,
…………te devuelve al lugar del que viniste.
* * *
No es que aún te quiera
es que no quererte
me resulta infinitamente,
una y mil veces,
más doloroso.
* * *
La niña de las puertas tiene pesadillas cada noche.
A veces, haciendo carne el pánico que la acecha insistente,
se despierta exhausta, quebrada como un junco, abierta de par en par.
Entonces, arropada por la crisálida humedecida que la vigilia ofrece,
comienza a recordar
y es, sin embargo, en el recuerdo
donde todos sus monstruos, juntos,
la devoran.
* * *
Quisiera arrancar, de una vez por todas,
ese odioso catálogo de pequeñas cosas
que te nombran en silencio, a cada paso.
Quisiera olvidar tu nombre y tu recuerdo,
la manera en que, incauto, te regalabas
a la más temible de las fieras,
borrar las noches que abandonábamos
a la intemperie, ajenas al amor que profesábamos
y que sólo exista, al fin, la herida abierta
una herida sin nombre ni sangre que la incendie.
* * *
J.
Etiquetas:
lo que queda
miércoles, 20 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
tahúr
.
la suprema eminencia del pezón
hirsuto rebelado mordido rabialzado
coma puro hielo que ansía la caricia
del picahielo punto no se trata de un juego
húmedo sino helado coma
cómo partir la cumbre
en cuatro por dos ocho cubiletes
con seis caras es lo que se pretende
ganar coma sacar el siete doble
paréntesis no existe imbécil cierra paréntesis coma
repito corchete no existe imbécil cierra corchete
pues el 00 dos puntos romper la banca
coma no saber si tener o no tener alguna cosa
para dar a cambio una madre coma
por ejemplo
a punto de ser padre o una abuela
punto y coma sin temor
a equivocarse eso es jugar con fuego,
apuesta, ¡el trees..!, trescientos
a uno, ganarás, no tengas miedo,
aunque sepas que todos los que ganan,
devorados por insólito vicio depredador,
mueren ahítos de sangre en
los más claros montes del Olimpo.
la suprema eminencia del pezón
hirsuto rebelado mordido rabialzado
coma puro hielo que ansía la caricia
del picahielo punto no se trata de un juego
húmedo sino helado coma
cómo partir la cumbre
en cuatro por dos ocho cubiletes
con seis caras es lo que se pretende
ganar coma sacar el siete doble
paréntesis no existe imbécil cierra paréntesis coma
[la tierra entera derramaba sus líquidos
y brotaban, terribles, los humores
desde sus hendiduras más ocultas]
repito corchete no existe imbécil cierra corchete
pues el 00 dos puntos romper la banca
coma no saber si tener o no tener alguna cosa
para dar a cambio una madre coma
por ejemplo
a punto de ser padre o una abuela
punto y coma sin temor
a equivocarse eso es jugar con fuego,
apuesta, ¡el trees..!, trescientos
a uno, ganarás, no tengas miedo,
aunque sepas que todos los que ganan,
devorados por insólito vicio depredador,
mueren ahítos de sangre en
los más claros montes del Olimpo.
[En súbito galope los quejidos del mar
invaden el planeta].
Etiquetas:
era otro hoy
viernes, 15 de octubre de 2010
sobre el miedo y sus fragmentos
.
Estos últimos días
la furia se ha metido en mis almohadas
y ha velado mis noches.
Ha dormido a mi lado, no furtiva
compañera de lecho
sino dulce dolor, de los que gritan.
No seré yo quien diga que me haya incomodado:
agradecí el calor, niño de fríos
en busca de nodriza.
De noche hemos gozado, la furia y yo, del miedo
poco antes de dormirnos. Sin pijama
se goza mucho más,
así que nos quitamos los ropajes.
Transparentes los dos,
desnudamos el alma de alguien que era tan yo
que el alma se encogía.
¿Que de qué hemos hablado en estas noches?
Del tiempo no: ella me preguntaba
por mi sombrero y yo
por sus recónditos arcanos.
Luego fue la cuchilla cortando vena a vena,
me brotaba el dolor a borbotones
y estaba tan vacío…
Vacío de tristezas, de alegrías,
de olvidos, de presencias, de ti también, tampoco.
Me hice fragmento.
Anoche
se retiró la furia a sus cuarteles
y yo fui emborronando trazo a trazo,
aliviado del miedo,
esta página en blanco de mi vida.
Os lo quise contar.
Estas cosas se cuentan y se olvidan
como si fuera un sueño.
Estos últimos días
la furia se ha metido en mis almohadas
y ha velado mis noches.
Ha dormido a mi lado, no furtiva
compañera de lecho
sino dulce dolor, de los que gritan.
No seré yo quien diga que me haya incomodado:
agradecí el calor, niño de fríos
en busca de nodriza.
De noche hemos gozado, la furia y yo, del miedo
poco antes de dormirnos. Sin pijama
se goza mucho más,
así que nos quitamos los ropajes.
Transparentes los dos,
desnudamos el alma de alguien que era tan yo
que el alma se encogía.
¿Que de qué hemos hablado en estas noches?
Del tiempo no: ella me preguntaba
por mi sombrero y yo
por sus recónditos arcanos.
Luego fue la cuchilla cortando vena a vena,
me brotaba el dolor a borbotones
y estaba tan vacío…
Vacío de tristezas, de alegrías,
de olvidos, de presencias, de ti también, tampoco.
Me hice fragmento.
Anoche
se retiró la furia a sus cuarteles
y yo fui emborronando trazo a trazo,
aliviado del miedo,
esta página en blanco de mi vida.
Os lo quise contar.
Estas cosas se cuentan y se olvidan
como si fuera un sueño.
Etiquetas:
fragmentos,
ya no es hora
jueves, 14 de octubre de 2010
fragmentos / 10
.
Enciendo un cigarrillo. Esto no es un poema, ni tan siquiera llegará a escucharse si pierdes la mirada en mis rincones negros. No cabe decir más. Mi verbo fragmentado no quiere llevar luto ni soporta más vida sobre el filo. He contado mi muerte, mi andadura hacia el reino que habita lo insondable. Y tres veces canté, y tres antes del alba, y tres más antes de apretar la soga. La séptima palabra dicha está. Esto no es un poema. Pero a ver quién me quita el gusto de escribirlo, te quiero te aborrezco me sulfuras me altero cuando escribo pensando que no fumas y enciendo un cigarrillo.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
miércoles, 13 de octubre de 2010
fragmentos / 9
.
No son estos los tiempos del amor furibundo. Hurgo en los entresijos de la noche y te encuentro en el pálpito de un ojo. Aquí estás tú, tu nombre, tu perfume, tu aliento me alimentan. Te quiero de una forma callada, insoportable, tanto que no sé lo que dices cuando hablas ni huelo tus olores. Ni te miro. Es que este amor contigo es tan misterio que a veces pienso que debo suicidarme para verte de cerca. Y que pienses que llueve cuando, fantasma, llore sin causarte disgusto.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
martes, 12 de octubre de 2010
fragmentos / 8
.
Que esto es un largo curso, un largo río, que esto es un doctorado en penitencias: esto es el seminario. Teologías, castidades poblando todo un mundo de pesadillas tuyas, nuestras. Pero recemos juntos: reconforta y excita las pasiones, la pasión revelada, nuestros cilicios, nuestro deseo, amor, nuestros azotes. Luego vendrán las luces del vacío a cerrarnos los ojos.
Que esto es un largo curso, un largo río, que esto es un doctorado en penitencias: esto es el seminario. Teologías, castidades poblando todo un mundo de pesadillas tuyas, nuestras. Pero recemos juntos: reconforta y excita las pasiones, la pasión revelada, nuestros cilicios, nuestro deseo, amor, nuestros azotes. Luego vendrán las luces del vacío a cerrarnos los ojos.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
lunes, 11 de octubre de 2010
fragmentos / 7
.
Ella vino. Antes nada. Gargarismos y amígdalas en plena selva, en la morada extrema de los reptiles parapléjicos. Sumamente alarmado escalé los ocho puntos cardinales, trepé por las llanuras hacia el limo, arranqué rocas con mis uñas, encontré formas suyas en cursos intensivos de espeleología. Ella vino, me vio. Fue todo, donde antes era nada.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
domingo, 10 de octubre de 2010
fragmentos / 6
.
Fauces. En el estanque ausente de la dueña, estampas. Estampas. Ruiseñores en el estanque solos están como señora. Bancos escurridizos. Sauces. Paloma y bancos. Dormidos. El otoño. Una estampa. Una estampa. El otoño. Fauces. Fauces. Fauces.
Fauces. En el estanque ausente de la dueña, estampas. Estampas. Ruiseñores en el estanque solos están como señora. Bancos escurridizos. Sauces. Paloma y bancos. Dormidos. El otoño. Una estampa. Una estampa. El otoño. Fauces. Fauces. Fauces.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
sábado, 9 de octubre de 2010
fragmentos / 5
.
Cuando llega la noche tú te escondes y yo me escondo en las mañanas. Queda la tarde, pero estamos lejos, escondidos siempre. De pronto te apareces en la pared del cuarto de servicio y yo no sé qué hacer, tanto te quiero.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
viernes, 8 de octubre de 2010
fragmentos / 4
.
Ha amanecido y miro hacia otro lado por no ver que la cama está vacía, que se enredan las sogas en mi mano derecha, que crece una salvaje mirada entre las sábanas, que nos vamos, amor, uno del otro... Llamas al ascensor, subes al coche. Comeremos verduras desnatadas y aquí ya empieza a atardecer y miro hacia otro lado por no ver que la cama está vacía que se enredan las sogas en mi mano derecha que crece una mirada salvaje entre las sábanas y ya se hace de noche, y ya es muy tarde.
Ha amanecido y miro hacia otro lado por no ver que la cama está vacía, que se enredan las sogas en mi mano derecha, que crece una salvaje mirada entre las sábanas, que nos vamos, amor, uno del otro... Llamas al ascensor, subes al coche. Comeremos verduras desnatadas y aquí ya empieza a atardecer y miro hacia otro lado por no ver que la cama está vacía que se enredan las sogas en mi mano derecha que crece una mirada salvaje entre las sábanas y ya se hace de noche, y ya es muy tarde.
Etiquetas:
fragmentos
jueves, 7 de octubre de 2010
fragmentos / 3
.
(Sorry, repito la entrada que parece que no se ha actualizado. Gracias por el aviso)
Es que escribo pensando en que morimos. O en que vivimos, tanto da. Así estas letras van hacia la muerte, hacia el dolor y la agonía. Así, al verte, pienso en las mariposas clavadas en el marco de cualquier ornitólogo, y no es justo. Voy a apuntarme a un curso de aprender a escribir, para decirte lo mucho que te quiero en versos blancos y nunca más pensar que nos morimos.
(Sorry, repito la entrada que parece que no se ha actualizado. Gracias por el aviso)
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
fragmentos / 3
.
Es que escribo pensando en que morimos. O en que vivimos, tanto da. Así estas letras van hacia la muerte, hacia el dolor y la agonía. Así , al verte, pienso en las mariposas clavadas en el marco de cualquier ornitólogo, y no es justo. Voy a apuntarme a un curso de aprender a escribir, para decirte lo mucho que te quiero en versos blancos y nunca más pensar que nos morimos.
Etiquetas:
era otro hoy
martes, 5 de octubre de 2010
fragmentos / 2
.
... Tus hijos no te olvidan.
En tu espadaña anidan claveles amarillos mezclados con capullos abortados en las tardes aciagas de Anatolia. Si buscas la palabra encontrarás un grito y, si el silencio, boca asombrada abierta. Yo estoy en tu regazo, laminado en tu vientre, enfangado en la sangre de tus venas, muerto, tan muerto como tú, coronas de claveles amarillos y rosas de Anatolia nos sepultan, la gente...
... Tus hijos no te olvidan.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
fragmentos
.
Tu orilla me recuerda el mar, la espuma tan lejana de las olas. Me sumerjo en el hueco de tus muslos y espero la marea. Una colonoscopia me devuelve a la vida como tremendo boca a boca. Es pura biología. No sé qué hacer, me han puesto un orinal entre las manos y añoro tus caricias.
Etiquetas:
era otro hoy,
fragmentos
domingo, 3 de octubre de 2010
pájaro en cuaderna via
.
Mientras cantabas cerca no dije yo ni pío,
tú el pajarillo eras que me alegraba el río.
Alzaste luego el vuelo, quedó un campo baldío
donde crecen galpones de tristezas en frío.
Mi corazón, helado, quedoseme vacío.
El caudaloso cauce es un cauce de hastío
desnudo de tu risa, de tu luz, de tu brío.
Miro tu rama seca. Lloro. A veces sonrío.
José Luis Zúñiga
---
La incertidumbre quiere ser la reina suprema,
horada mis sentidos, apolilla y blasfema.
Me derrumba la angustia, la noche cae extrema;
ya no sé de mí nada. Me estrangula el sistema.
Escribo poesía y no hallo ningún tema.
Sollozo. Busco un verso: una enseña, un emblema,
da igual si amor, si tú, si playas de Ipanema,
se trata solamente de escribir un poema.
Paloma Corrales
---
Al borde del camino ingenuas amapolas.
Al borde del bostezo,sonánbulas farolas.
A lo lejos, sumiso, el llegar de las olas
y nosotros, tú y yo, bebiéndonos a solas.
María Socorro Luis
---
... Y voló el pajarillo , cantaba pio pio,
válgame Dios qué trino, que desafino el mio.
¡Que cantar y volar me corta tanto el brío...!
¿Que será del poeta? ¿Ajose rosa en frio?
Luisa Navarrete
---
Pluma en alto tendrán quienes a reto vencen
en poético duelo, y es que locos parecen
los amantes virtuales que de amores padecen.
Homéricas batallas, los versos agradecen.
Deseos inmortales en dolores florecen,
ilusos inconscientes al presente obedecen,
mas de bellas palabras el vacio enverdecen,
los eternos vampiros el amor enmudecen.
Amadeus
---
Olas oscuras baten en la arena mojada,
las nubes mueven sombras de una luna menguada,
exudan escondidas fuentes agua salada,
mientras con furia clavo mi deseo en la amada.
Se ha manchado la ropa nueva, recién planchada.
Esta es la sexta noche y está casi agotada.
Una semana más, igual que la pasada.
De nuevo la mentira pudo ser renovada.
Rafael Arenas
---
No recuerdo haber visto esfumar igual tesoro
ni entre sueños, insisto, tal gigante de oro,
como veo esta tarde con distante decoro
tu reflejo eclipsarse; y anhelante, te imploro
que emulando a esa lava que el verano eterniza
o imitando la esclava luz del faro que irisa,
permanezcas hundido ya en mi espalda, sin prisa,
dibujando tu abrigo en mi falda con tiza.
Y si no ocurriera así… retendré del parnaso
el dorado de tu añil que de fe llene el vaso,
rescatando feliz los destellos de tu paso
acuñando en un tris tus resellos en mi ocaso.
Sil
---
Entre versos rimados, alejandrinos, llego
intentando escribir, para jugar tu juego
aprendiendo a hacer versos, en cuadernas, y luego
si no encuentro la forma, que alimenten mi fuego.
Leo
---
Siéntome no un tonto no saber cuaderna vía
non sabiendo castellano de donde salía.
Mas a la ignorancia gracias, creo, le daría...
Es gracias a ella lo que aprendo cada día.
Juanjo Almeda
---
En tu regazo al fin tras la opípara cena
que el generoso vino regó con gracia plena.
Mi vientre enfrebecido colmado de azucenas
eran la ofrenda al tuyo, poderoso mecenas.
Toda la noche nuestra, eterna, inmensa, obscena
hacía en nuestra cama nidal, cuna , patena,
canchal de luz de besos profundos como el Sena.
Bletisa
---
Los adoquines mustios, pies planos sin cabeza,
amarga en los labios la última cerveza,
andamios grises, gruas y un cielo de pereza,
¿cómo lucha el poeta contra tanta belleza?
Mayte Sánchez Sempere
---
REGALI.LEO (Eppur si muove)
Había,sí,un modo,una idea:la armonía
del cosmos y sus leyes,la ilusa alotropía
de la órbita y el vuelo, que la astronomía
dictara mi caída, diese al sol mi herejía.
Ranston
---
Mester traigo fermoso non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cunctadas, ca es grant maestría.
---
Alexandre, que era rëy de grant poder,
que en mares nin tierra non podíe caber,
en una foya hovo en cabo a caer
que non pudo de término doze piedes tener.
Cantar de Alexandre
---
Cuaderna Vía: son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar tetrástrofo monorrimo, toma ya.
Era un simple clérigo, pobre de clerecía,
dicié cutiano missa de la sancta María;
non sabié decir otra, diciéla cada día,
más la sabié por uso qe por sabiduría.
Gonzalo de Berceo
Mientras cantabas cerca no dije yo ni pío,
tú el pajarillo eras que me alegraba el río.
Alzaste luego el vuelo, quedó un campo baldío
donde crecen galpones de tristezas en frío.
Mi corazón, helado, quedoseme vacío.
El caudaloso cauce es un cauce de hastío
desnudo de tu risa, de tu luz, de tu brío.
Miro tu rama seca. Lloro. A veces sonrío.
José Luis Zúñiga
---
La incertidumbre quiere ser la reina suprema,
horada mis sentidos, apolilla y blasfema.
Me derrumba la angustia, la noche cae extrema;
ya no sé de mí nada. Me estrangula el sistema.
Escribo poesía y no hallo ningún tema.
Sollozo. Busco un verso: una enseña, un emblema,
da igual si amor, si tú, si playas de Ipanema,
se trata solamente de escribir un poema.
Paloma Corrales
---
Al borde del camino ingenuas amapolas.
Al borde del bostezo,sonánbulas farolas.
A lo lejos, sumiso, el llegar de las olas
y nosotros, tú y yo, bebiéndonos a solas.
María Socorro Luis
---
... Y voló el pajarillo , cantaba pio pio,
válgame Dios qué trino, que desafino el mio.
¡Que cantar y volar me corta tanto el brío...!
¿Que será del poeta? ¿Ajose rosa en frio?
Luisa Navarrete
---
Pluma en alto tendrán quienes a reto vencen
en poético duelo, y es que locos parecen
los amantes virtuales que de amores padecen.
Homéricas batallas, los versos agradecen.
Deseos inmortales en dolores florecen,
ilusos inconscientes al presente obedecen,
mas de bellas palabras el vacio enverdecen,
los eternos vampiros el amor enmudecen.
Amadeus
---
Olas oscuras baten en la arena mojada,
las nubes mueven sombras de una luna menguada,
exudan escondidas fuentes agua salada,
mientras con furia clavo mi deseo en la amada.
Se ha manchado la ropa nueva, recién planchada.
Esta es la sexta noche y está casi agotada.
Una semana más, igual que la pasada.
De nuevo la mentira pudo ser renovada.
Rafael Arenas
---
No recuerdo haber visto esfumar igual tesoro
ni entre sueños, insisto, tal gigante de oro,
como veo esta tarde con distante decoro
tu reflejo eclipsarse; y anhelante, te imploro
que emulando a esa lava que el verano eterniza
o imitando la esclava luz del faro que irisa,
permanezcas hundido ya en mi espalda, sin prisa,
dibujando tu abrigo en mi falda con tiza.
Y si no ocurriera así… retendré del parnaso
el dorado de tu añil que de fe llene el vaso,
rescatando feliz los destellos de tu paso
acuñando en un tris tus resellos en mi ocaso.
Sil
---
Entre versos rimados, alejandrinos, llego
intentando escribir, para jugar tu juego
aprendiendo a hacer versos, en cuadernas, y luego
si no encuentro la forma, que alimenten mi fuego.
Leo
---
Siéntome no un tonto no saber cuaderna vía
non sabiendo castellano de donde salía.
Mas a la ignorancia gracias, creo, le daría...
Es gracias a ella lo que aprendo cada día.
Juanjo Almeda
---
En tu regazo al fin tras la opípara cena
que el generoso vino regó con gracia plena.
Mi vientre enfrebecido colmado de azucenas
eran la ofrenda al tuyo, poderoso mecenas.
Toda la noche nuestra, eterna, inmensa, obscena
hacía en nuestra cama nidal, cuna , patena,
canchal de luz de besos profundos como el Sena.
Bletisa
---
Los adoquines mustios, pies planos sin cabeza,
amarga en los labios la última cerveza,
andamios grises, gruas y un cielo de pereza,
¿cómo lucha el poeta contra tanta belleza?
Mayte Sánchez Sempere
---
REGALI.LEO (Eppur si muove)
Había,sí,un modo,una idea:la armonía
del cosmos y sus leyes,la ilusa alotropía
de la órbita y el vuelo, que la astronomía
dictara mi caída, diese al sol mi herejía.
Ranston
---
Mester traigo fermoso non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cunctadas, ca es grant maestría.
---
Alexandre, que era rëy de grant poder,
que en mares nin tierra non podíe caber,
en una foya hovo en cabo a caer
que non pudo de término doze piedes tener.
Cantar de Alexandre
---
Cuaderna Vía: son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar tetrástrofo monorrimo, toma ya.
Etiquetas:
ESTROFADO
sábado, 2 de octubre de 2010
salón Chamartín
.
Muchas veces me han preguntado por el Salón Chamartín. Qué es eso. Yo nunca sé cómo responder. Esta crónica me viene al pelo, porque a mi entender lo cuenta todo muy requetebién. Está escrita por alguien que nos conoce bien, que ha vivido diversas cuchipandas en el tal Saló (perdón, salón), que sin duda escribe desde el cariño y que, cosas de la vida, es y será el padre de mis nietos. Lo he sacado de su blog (http://diezsentidos.blogspot.com/ ). Esta es la historia...
El otro día me enteré de que mi añorado Salón Chamartín está cerrado por reformas. Es una mala noticia, pero a la vez estupenda, porque me han dicho que en septiembre, a más tardar, abrirá de nuevo sus puertas a sus viejos conocidos y otros nuevos transeúntes. Mi noviazgo con este peculiar lugar, situado en el distrito que lleva su nombre, comenzó hace unos trece años, unos meses después de llegar a la capital. No es un sitio cualquiera. Para empezar, el acceso es restringido, algo lógico si tenemos en cuenta que sus dueños, un matrimonio de sesenta y pocos años de edad, pero con la mitad de años en espíritu y jovialidad, viven y reinan entre sus paredes.
Muchas veces me han preguntado por el Salón Chamartín. Qué es eso. Yo nunca sé cómo responder. Esta crónica me viene al pelo, porque a mi entender lo cuenta todo muy requetebién. Está escrita por alguien que nos conoce bien, que ha vivido diversas cuchipandas en el tal Saló (perdón, salón), que sin duda escribe desde el cariño y que, cosas de la vida, es y será el padre de mis nietos. Lo he sacado de su blog (http://diezsentidos.blogspot.com/ ). Esta es la historia...
El otro día me enteré de que mi añorado Salón Chamartín está cerrado por reformas. Es una mala noticia, pero a la vez estupenda, porque me han dicho que en septiembre, a más tardar, abrirá de nuevo sus puertas a sus viejos conocidos y otros nuevos transeúntes. Mi noviazgo con este peculiar lugar, situado en el distrito que lleva su nombre, comenzó hace unos trece años, unos meses después de llegar a la capital. No es un sitio cualquiera. Para empezar, el acceso es restringido, algo lógico si tenemos en cuenta que sus dueños, un matrimonio de sesenta y pocos años de edad, pero con la mitad de años en espíritu y jovialidad, viven y reinan entre sus paredes.
Es difícil definir qué es el Salón Chamartín. No es un local de copas, pero se toman unos cubatas y unos gintonics estupendos. No es una casa de comidas, pero en pocos sitios en las alturas de la capital (está en una planta 11º con increíbles vistas) comerás tan bien, pues la jefa de la casa igual te hace un cocido montañés, un salmorejo cordobés, un marmitaco, o una exquisita lasaña. Tampoco es un pub relajado para escuchar música, pero siempre se descubre a un nuevo autor, una melodía distinta, una canción francesa olvidada, las rancheras de siempre. El jefe de la casa es un DJ de primera. No es un local de conciertos, pero aquí se han vivido míticos recitales que aún se recuerdan de vez en cuando en algunos rincones de Madrid.
También se llegaron a representar algunas obras de teatro, creo recordar que sobre todo el Juan Tenorio, y hasta sirvió de plató para un corto de cine hace no muchos años. Dispone también de una biblioteca de vértigo, con títulos de todo y para todos. Famosas son sus lecturas poéticas, muchas veces aderezadas con música en directo. Aquí nació una joven editorial de poesía y cuentos, que aún pervive. Y creo que hasta ha servido de estudio de grabación. Me consta, además, que algunas semanas al año se hacen reuniones para ver óperas en minicine. En fin, una gozada. Por no decir que asomarse a la enorme balconada y ver el cielo de Madrid desde allá arriba con una copa en la mano no tiene precio.
El Salón Chamartín es historia viva de Madrid. Por sus sillones, de charla, en sus comidas, puros, representaciones, fiestas, etcétera han pasado en sus casi treinta años de vida todo tipo de personas con diversas ocupaciones: abogados, cantautores, políticos, jueces, empresarios, funcionarios, periodistas, ingenieros, escritores, amas de casa, vividores… muchos han sido los que no han querido perderse entrar y disfrutar de unos de los lugares más enigmáticos e indispensables de Madrid. No está en las guías, nadie habla de él en público, salvo en escasas ocasiones y como en este caso, sin dar muchos datos más que su nombre de guerra, que no aparece en casi ningún sitio, ni siquiera en el edificio en donde está.
Ahora está en obras, cerrado por reformas, pero me consta que ya está casi alicatado para abrir de nuevo sus puertas. Si usted tiene la suerte de ser invitado y alguien le lleva a este lugar tan especial, no lo dude, disfrútelo. Quizás allí nos encontremos, y quizás allí le cuenten algunas de las anécdotas e historias que yo, por respeto, no puedo contar en este blog.
Carlos García-León
Diez sentidos
Etiquetas:
noticia
viernes, 1 de octubre de 2010
(lo que queda). Vanesa Pérez Sauquillo
.
demasiado temprano para la caída de la rabia.
La bailaora sale del café
y yo vuelvo
al solar
a donde pertenezco -arena,
sueño
una ardilla enterrada-.
Qué temprano se olvida
lo que nadie ha inventado.
Que el fantasma
para el fantasma sea.
XXIII
(Invención de gato, Calambur, Madrid, 2006)
demasiado temprano para la caída de la rabia.
La bailaora sale del café
y yo vuelvo
al solar
a donde pertenezco -arena,
sueño
una ardilla enterrada-.
Qué temprano se olvida
lo que nadie ha inventado.
Que el fantasma
para el fantasma sea.
XXIII
(Invención de gato, Calambur, Madrid, 2006)
Etiquetas:
lo que queda
(lo que queda) Batania
Me paso las noches comiendo manzanas,
pequeñas y sabrosas, variedad royal gala,
y le voy preguntando a cada una
cómo volaré ahora,
cuándo será mi tiempo,
en qué reloj Iratxe sin Iratxe.
¿Nuestra relación? Ya lo he dicho: no
había relación, vivíamos en el aire,
con tabiques de pladur y techos de bálago,
reproches y trenes cruzando dormitorios,
paellas quemándose y petunias caducadas.
No pudimos domar nuestro amor,
no supimos llevarlo hacia nada.
Sucedió que yo era el poema del andamio:
me pasé diecisiete años cayendo.
Si tardé tanto en llegar hasta el suelo
fue porque me tiró de lo más alto,
pues me había alzado a cotas que ignoraba.
Y no, niego el rumor, no soy un caballo:
creo que me confunden con mi padre,
él sí sabía correr contra el viento.
Y sí, es cierto: ella nunca será
de las que aman a un solo hombre
o se conforman con un solo amor,
ella desprecia a mujeres tan pobres.
Yo la veía más alta que Lilia Brik.
Más alta que Elsa Triolet.
Más alta que Leonor o Matilde Urrutia.
Más alta que Cintia o que Laura, que Gala o Beatriz.
¿Sabéis una cosa? Nunca llegaré a poeta,
pero reniego de los quijotes que inventan amadas,
reniego de los poetas que se adornan con musas,
reniego de ellos,
yo sólo escribo en directo
de la mujer que sufro en directo,
Iratxe nunca será literatura.
Me paso las noches comiendo manzanas,
pequeñas y sabrosas, variedad royal gala,
a cada poco una pregunta, etc.
Qué haré. Cómo escaparé de esta.
Cómo caerá la lluvia sin Iratxe.
Cómo abriré la puerta sin Iratxe.
Cómo vendrá octubre sin Iratxe.
Cómo será Iratxe sin Iratxe.
(me paso las noches comiendo manzanas)
pequeñas y sabrosas, variedad royal gala,
y le voy preguntando a cada una
cómo volaré ahora,
cuándo será mi tiempo,
en qué reloj Iratxe sin Iratxe.
¿Nuestra relación? Ya lo he dicho: no
había relación, vivíamos en el aire,
con tabiques de pladur y techos de bálago,
reproches y trenes cruzando dormitorios,
paellas quemándose y petunias caducadas.
No pudimos domar nuestro amor,
no supimos llevarlo hacia nada.
Sucedió que yo era el poema del andamio:
me pasé diecisiete años cayendo.
Si tardé tanto en llegar hasta el suelo
fue porque me tiró de lo más alto,
pues me había alzado a cotas que ignoraba.
Y no, niego el rumor, no soy un caballo:
creo que me confunden con mi padre,
él sí sabía correr contra el viento.
Y sí, es cierto: ella nunca será
de las que aman a un solo hombre
o se conforman con un solo amor,
ella desprecia a mujeres tan pobres.
Yo la veía más alta que Lilia Brik.
Más alta que Elsa Triolet.
Más alta que Leonor o Matilde Urrutia.
Más alta que Cintia o que Laura, que Gala o Beatriz.
¿Sabéis una cosa? Nunca llegaré a poeta,
pero reniego de los quijotes que inventan amadas,
reniego de los poetas que se adornan con musas,
reniego de ellos,
yo sólo escribo en directo
de la mujer que sufro en directo,
Iratxe nunca será literatura.
Me paso las noches comiendo manzanas,
pequeñas y sabrosas, variedad royal gala,
a cada poco una pregunta, etc.
Qué haré. Cómo escaparé de esta.
Cómo caerá la lluvia sin Iratxe.
Cómo abriré la puerta sin Iratxe.
Cómo vendrá octubre sin Iratxe.
Cómo será Iratxe sin Iratxe.
(me paso las noches comiendo manzanas)
Etiquetas:
lo que queda
Voltios, Ulises. Mañana en Entrelineas
Porque para qué, para qué voy a decir nada sobre esta presentación si ya está dicho. Dicho en el poema que trascribo. Dicho en el último párrafo del magnífico prólogo de Ana P. Cañamares, que también copio. Lo que no está dicho es la poesía de Ángel, y esa hay que vivirla.
tres
no puedo vivir así
ángel
y lo sabíamos
ella y yo
pero como
hago entenderle
que el puto asfalto
es sordo
ante las súplicas
“No sé a vosotros, pero a mí me tranquiliza saber que hay tipos como Ángel, y si hubiéramos compartido infancia y juventud me hubiera gustado compartir bando. Qué coño, aún somos jóvenes, todavía hay ganas de juegos y peleas, y sí, estamos en el mismo bando. Sea para llegar a Ítaca o hasta el bar de la esquina, que quizá son lo mismo.” (prólogo)
Y qué voy a decir después de esto. Nada. Bueno, sí: que el volti es como Ulises en una poesía. Que hay que ver esas presentaciones. Que hay que leer el libro. Y que, humildemente, yo lo recomiendo.
Etiquetas:
noticia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)